domingo, 30 de noviembre de 2014

LOCALIZAN EL LUGAR DEL CEREBRO DONDE SE FORMAN LOS RECUERDOS


El cerebro humano recolecta continuamente información. Sin embargo, la comunidad científica tiene solo un conocimiento básico de cómo las nuevas experiencias se convierten en recuerdos duraderos. Ahora, un equipo internacional ha determinado con éxito el lugar exacto donde se generan los recuerdos, con un nivel de precisión más alto que lo conseguido en cualquier otro intento previo.

El equipo, encabezado por especialistas del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE por sus siglas alemanas) y la Universidad de Magdeburgo en Alemania, ha podido determinar los circuitos específicos del cerebro humano que se ocupan esencialmente de esa vital función.

Para recordar experiencias y hechos, varias partes del cerebro tienen que trabajar juntas. Buena parte de esta interdependencia aún no ha sido determinada; sin embargo, se sabe que los recuerdos son almacenados principalmente en la corteza cerebral, y que el centro de control que genera el contenido de recuerdos y que también lo recupera está situado más hacia el interior del cerebro. Esto sucede en el hipocampo y en la corteza entorrinal, contigua a este. Se ha sabido durante bastante tiempo que estas áreas del cerebro participan en la generación de recuerdos. Aquí es donde se recoge la información y se la procesa.

Emrah Düzel y sus colegas se valieron de una técnica especial de resonancia magnética por imágenes para delimitar todavía más el lugar donde se forman los recuerdos. Consiguieron localizar la generación de recuerdos humanos en ciertas capas neuronales dentro del hipocampo y en la corteza entorrinal. Ahí determinaron qué capa neuronal estaba activa. Esto reveló si la información era dirigida hacia el hipocampo o si viajaba de este hacia la corteza entorrinal.

Las técnicas de resonancia magnética por imágenes usadas anteriormente no eran lo bastante precisas para capturar esta información direccional. Por tanto, esta nueva investigación constituye la primera vez en que se ha mostrado con tanta precisión dónde está situada en el cerebro la “puerta de entrada” para la memoria.

Los autores del estudio esperan que los resultados y el método empleado en él ayuden a averiguar si los problemas de memoria que surgen con el Mal de Alzheimer y algunas otras demencias similares se deben solo a un mal procesamiento de los recuerdos cuando la persona intenta acceder a ellos, y si, por tanto, estos siguen almacenados sin haberse deteriorado.

www.noticiasdelaciencia.com

viernes, 28 de noviembre de 2014

SE ESTUDIA LA ANTÁRTIDA MÁS DETALLADAMENTE

Las regiones polares son remotas y están prácticamente deshabitadas, pero lo que allí ocurre tiene consecuencias para todo el planeta. Por ello, los científicos monitorizan desde hace décadas la evolución del espesor de las capas de hielo y los efectos del progresivo aumento de las temperaturas. Y es que, según advierten, el deshielo en el Ártico y en la Antártida se traducirá en un aumento del nivel del mar en otras zonas terrestres.
Estudiar la evolución del hielo en ambas regiones es una tarea compleja para la que habitualmente utilizan, sobre todo, imágenes recabadas por satélite o por aviones. Ahora, sin embargo, cuentan con un ágil robot submarino que les está ayudando a investigar la capa de hielo con mucha más precisión.
El vehículo robótico AUV (Autonomous Underwater Vehicle) es conocido como SeaBED (que significa fondo marino) y les ha permitido ya realizar los primeros mapas en tres dimensiones y alta resolución de la cobertura helada de la Antártida.
Un equipo internacional integrado por científicos de Reino Unido, EEUU y Australia presenta esta semana sus primeros mapas en 3D en la revista Nature Geoscience. Según señalan, este robot les ayudará a entender mejor los cambios que se están registrando en las capas de hielo debido al calentamiento global.
www.elmundo.es

jueves, 27 de noviembre de 2014

EL "ESPEJO" QUE ENFRÍA EDIFICIOS

El 15% de la electricidad que se consume en EEUU se destina a alimentar los aparatos de aire acondicionado de los edificios. Pero que enfriar una vivienda supone un considerable gasto energético es algo que comprueba cualquier consumidor que lo use habitualmente cada vez que le llega una factura.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) presenta esta semana una nueva tecnología que, según aseguran, permitirá ahorrar electricidad sin tener que pasar calor, pues podría reducir el uso del aire acondicionado o incluso prescindir de él. Se trata de un dispositivo recubierto de un novedoso material que refleja y desvía la luz solar que incide en una superficie, evitando que la caliente. También es capaz de trasladar el calor acumulado en el edificio al exterior..

Según proponen en la revista Nature, este sistema enfriador podría utilizarse para enfriar vehículos y edificios. Y es que en un mundo cada vez más cálido como el nuestro, se necesitan tecnologías para refrigerar que no requieran energía, sostiene Aaswath Raman, autor principal del trabajo.
Anteriormente, se han desarrollado otros sistemas para enfriar edificios de forma pasiva, con un concepto parecido a éste, utilizando dispositivos que disipaban el calor. Sin embargo, sólo resultaban efectivos durante la noche, cuando la luz solar no incidía directamente. Ahora, han conseguido que también funcione de día fabricando un material compuesto por múltiples capas que, según sostienen, es capaz de reflejar el 97% de los rayos del Sol que de otro modo, calentarían el edificio.
El prototipo que han presentado es una especie de panel circular con forma de espejoEl dispositivo, de 20 centímetros de diámetro, está recubierto por un material ultrafino y compuesto por varias capas que ha sido inventado por estos mismos investigadores y diseñado expresamente para enfriar edificios sin aire acondicionado.
www.elmundo.es

miércoles, 26 de noviembre de 2014

PRIMER OBJETO HECHO EN EL ESPACIO

La flamante impresora 3D de la Estación Espacial Internacional ha fabricado su primer objeto, allanando el camino para futuras expediciones espaciales de larga duración.
El primer objeto impreso en 3D en el espacio, la placa frontal de un cabezal de impresión, está grabado con los nombres de los organismos que colaboran en esta demostración de tecnología: NASA y Made in Space, Inc., la empresa que trabajó con la NASA para diseñar, construir y probar la impresora 3-D. Está ubicada en el campus del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California.
"Esta primera impresión 3D es el paso inicial hacia un sistema de fabricación bajo demanda fuera de la Tierra", ha asegurado Niki Werkheiser, gerente de proyecto en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA. "La estación espacial es el único laboratorio en el que podemos probar completamente esta tecnología en el espacio."
El astronauta de la NASA Barry 'Butch' Wilmore instaló la impresora el 17 de noviembre, y llevó a cabo la primera impresión de prueba de calibración. Con sus resultados, el equipo de control de tierra envió comandos para efectuar un ajuste de la impresora y realizar una segunda prueba de calibración el 20 de noviembre. Estas pruebas verificaron que la impresora estaba en condiciones para las operaciones de fabricación. El 24 de noviembre, los controladores de tierra enviaron a la impresora el comando para hacer la primera impresión operativa.
www.elmundo.es

jueves, 20 de noviembre de 2014

VACUNA CONTRA LA MALARIA


La vacuna contra la malaria se ha considerado durante muchos años el grial de la ciencia médica. La dificultad principal se debe a que se trata de una vacuna que se dirige contra un parásito —y no existe ninguna vacuna contra ningún parásito— que es además extremadamente complejo y que cambia constantemente. Por ello, estar a las puertas de poder disponer de una primera vacuna contra la malaria constituye un paso de gigante para la ciencia y para la lucha contra la malaria.

Tras más de 30 años de esfuerzos colectivos público-privados en los que han participado muchas instituciones, compañías farmacéuticas, centros de investigación americanos, europeos y africanos, agencias financiadoras y filántropos, la vacuna contra la malaria está ahora en la última fase de evaluación para poder ser comercializada como una vacuna. Esto significa que la Agencia Europea del Medicamento está revisando todos los datos del producto, incluyendo los del ensayo clínico que se llevó a cabo en 11 países del África Subsahariana y que ha incluido a cerca de 16.000 niños, para evaluar su registro como vacuna. A partir de ahí, la Organización Mundial de la Salud (OMS) será la encargada de recomendar su uso como política de salud en los países endémicos.

Los resultados del ensayo muestran que la vacuna es capaz de prevenir la malaria clínica y las formas más severas de malaria en niños lactantes, tanto cuando se aplica con las otras vacunas comunes de la infancia a las pocas semanas de edad, como si se aplica a niños algo mayores, entre cinco y 17 meses de vida. Sin embargo, puesto que la protección mostrada es moderada y limitada en el tiempo, será finalmente la OMS y los propios países endémicos los que tomen la decisión de aplicarla o no. En este sentido, es importante apuntar que la vacuna podría jugar un papel importante como medida de control, especialmente si se une a las otras herramientas que ya se utilizan para prevenir la enfermedad como las mosquiteras impregnadas con insecticida, el tratamiento intermitente en mujeres embarazadas y en lactantes y, por supuesto, el tratamiento oportuno y adecuado de los episodios clínicos de malaria.

El gran avance para la ciencia es haber desarrollado una vacuna eficaz contra un parásito. Hasta el momento solo habíamos sido capaces de desarrollar vacunas contra virus y bacterias, organismos mucho más sencillos que el parásito contra el cual se ha desarrollado esta vacuna. Por ello, esta primera vacuna contra la malaria debe valorarse como lo que es: un hito histórico que no deja de ser, sin embargo, un primer paso en un camino del que todavía queda mucho por recorrer.

www.elpais.com

MUERE LA DUQUESA DE ALBA

El pasado domingo, la duquesa fue ingresada por una neumonía, complicada por arritmia cardiaca, tras haber sufrido una gastroenteritis. Era su segundo ingreso en los últimos meses, después de que el pasado junio entrara en la misma clínica sevillana para someterse a una revisión rutinaria. Este martes, doña Cayetana abandonaba el hospital "por deseo propio" y era conducida a Dueñas, donde ha pasado sus últimas horas rodeada por sus seis hijos, nietos y su inse`parable Alfonso.
Hace seis años, la salud de doña Cayetana había atravesado un importante bache, tras sufrir una isquemia cerebral e hidrocefalia. Entonces se temió por su vida, pero la duquesa había recuperado su conocida vitalidad en los últimos años, coincidiendo con su relación con Alfonso Díez (su tercer marido), con quien inició una relación en 2008 y se casó en 2011.
Sin embargo, en los últimos meses el estado de salud de la duquesa de Alba había vuelto a ser preocupante. Desde hace un tiempo, rechazaba cualquier invitación para asistir a actos públicos y había perdido movilidad. A la aristócrata incombustible y "peleona" -como ella misma se definía, recordando que su máxima en la vida era hacer lo que quería- no le apetecía salir de su apartamento, situado en la segunda planta del sevillano Palacio de Dueñas, y el pasado abril Alfonso Díez acudió en solitario a la Semana Santa sevillana.
De hecho, la celebración de su 88 cumpleaños, el pasado 25 de marzo, fue de un perfil bajo, con una comida en su querido Dueñas. Tampoco pudo participar en los actos de apertura de la Feria de Abril.Siempre declaró sentirse muy unida a Sevilla, ciudad donde pasaba largas temporadas y que la nombró Hija Adoptiva en 1968. "Mi cabeza está al 200%", aseguró doña Cayetana hace sólo unas semanas a LOC, en su última entrevista.
Durante el verano, la mermada salud de la duquesa había experimentado cierta mejoría. La duquesa hizo incluso planes para volar a Ibiza, donde tan habitual había sido verla presumir de su particular estilo. "La personalidad es el mejor rasgo de estilo. Nací en una casa que lo tenía todo para ser elegante, pero a mí no me preocupaba", dejó escrito en su libro 'Lo que la vida me ha enseñado'.
www.elmundo.es

lunes, 17 de noviembre de 2014

EL FÚTBOL COMO TERAPIA CONTRA EL ALZHÉIMER


Investigadoras de la Fundació Salut i Envelliment (FSIE) de la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, presentan en Salamanca un estudio que propone la utilización del fútbol como terapia de estimulación cognitiva para personas con demencia. Recordar episodios del pasado relacionados con eventos sociales masivos como el deporte puede ser una vía interesante para tratar a personas con alzhéimer, según los primeros resultados de esta línea de investigación.

Laura Coll y Sara Domènech, médico y psicóloga de FSIE, han realizado un primer “estudio exploratorio” en Barcelona y Valencia y están planificando trasladarlo a Bilbao, siempre con el apoyo de futbolistas veteranos. Además, existe una experiencia similar en Escocia y ambas arrojan datos positivos tanto cualitativos como cuantitativos sobre los beneficios de tratar de recordar episodios relacionados con el fútbol.

“Habitualmente, en las terapias se trabaja con reminiscencias de la propia vida, pero a través del fútbol se puede unir a las personas y tener puntos de encuentro”, declara a DiCYT Laura Coll. Como hecho social, el fútbol tiene elementos de identidad, pertenencia y emoción que enriquecen mucho la experiencia de recordar, de manera que no sólo entra en juego lo personal sino también lo compartido.

El fútbol como herramienta para recordar es “muy distinta de otras intervenciones”, afirma la experta, y provoca en los pacientes una actitud favorable porque crea un ambiente mucho más parecido al que se genera en un bar a la hora de ver un partido que el de una terapia convencional de este tipo. Poco importa si los participantes se acuerdan con precisión de los mundiales de fútbol o de los mejores jugadores de épocas pasadas, lo importante es que esta intervención da pie a la estimulación cognitiva de una forma diferente y efectiva.

Las investigadoras esperan dar un paso más en el estudio y poder realizar ensayos clínicos con grupos de control que certifiquen los buenos resultados que apuntan las primeras pruebas.

El CRE de Alzheimer de Salamanca realiza investigaciones de este tipo en torno a las demencias, es decir, busca terapias no farmacológicas que puedan ser respaldadas por la evidencia científica como métodos efectivos de cara al tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.

www.noticiasdelaciencia.com

domingo, 16 de noviembre de 2014

DISEÑAR SUPERCONDUCTORES ELÉCTRICOS DE ALTA TEMPERATURA


Una investigación explica aspectos clave del comportamiento atómico en superconductores de alta temperatura. Los hallazgos sugieren por primera vez cómo diseñar superconductores capaces de funcionar a temperaturas incluso más altas. Así pues, hay una vía factible para elaborar de forma deliberada superconductores que quizá trabajen a temperatura ambiente, sin necesitar refrigeración.

Los autores de la investigación, de la Universidad de Stanford y el Laboratorio del Acelerador Nacional SLAC, ambas instituciones en California, Estados Unidos, han averiguado por qué una delgada capa de seleniuro de hierro superconduce a temperaturas mucho más altas cuando es colocada encima de otro material, denominado STO por las siglas en inglés de sus ingredientes principales, estroncio, titanio y oxígeno.

El descubrimiento nos sirve para empezar a desarrollar superconductores que operen a temperatura ambiente, los cuales podrían revolucionar la sociedad al hacer que virtualmente todo lo que funcione con electricidad lo haga de forma mucho más eficiente. Aunque los superconductores de alta temperatura actuales operan a temperaturas mucho más altas que los superconductores convencionales, aún así no pueden calentarse por encima de unos 135 grados centígrados bajo cero.

En el nuevo estudio, los científicos concluyeron que las vibraciones naturales de billones de veces por segundo en el STO ascienden hacia la película de seleniuro de hierro en paquetes diferenciados, como la lluvia de gotas liberada por un perro mojado al sacudirse el agua que lo empapa. Estas vibraciones proporcionan a los electrones la energía que necesitan para emparejarse y superconducir a temperaturas más altas que las máximas a las que podrían hacerlo sin esa energía extra.

Las simulaciones indican que este método (usar vibraciones naturales en un material para aumentar la superconductividad en otro) podría utilizarse para elevar en al menos un 50 por ciento la temperatura de trabajo de superconductores basados en hierro. Si bien eso no se acerca mucho a la temperatura ambiente, sí ofrece como mínimo el primer ejemplo de un mecanismo que podría emplearse para crear superconductores capaces de serlo a temperaturas tan altas como la temperatura ambiente.

www.noticiasdelaciencia.com

EL ROBOT PHILAE


El primer análisis de los datos del aterrizaje del módulo Philae, que el 12 de noviembre se desprendió del orbitador Rosetta e hizo historia al ser el primero en posarse en un cometa, sugiere que rebotó dos veces antes de establecerse en la superficie del cometa. Así lo han señalado los responsables de esta misión de la Agencia Espacial Europea (ESA).

Después del primer aterrizaje a las 15:33 , se recibió nueva información de otros dos aterrizajes: uno a las 17:26 UTC y un tercero a las 17:33 UTC. A pesar de estos rebotes, un incidente surgido porque los arpones de la nave no se dispararon, el módulo de aterrizaje y sus instrumentos están funcionando y enviando datos e imágenes correctamente, aunque permanezca sin anclar como estaba previsto.

“Philae está en la superficie y haciendo un trabajo maravilloso, trabajando muy bien y podemos decir que tenemos un módulo de aterrizaje muy feliz", ha destacado Paolo Ferri, jefe de operaciones de la misión en el centro ESOC de la ESA, "tuvimos un pase perfecto, el enlace de radio era extremadamente estable y pudimos descargar todo de acuerdo con el plan nominal", ha añadido la directora de vuelo de Rosetta, Andrea Accomazzo.

 Los científicos también han confirmado que la batería principal de Philae está funcionando correctamente, así como su dispositivo de memoria masiva. Por su parte, el instrumento ROMAP y otros sistemas también registraron una rotación del robot después del primer aterrizaje. Los técnicos continúan trabajando para confirmar la localización y condiciones exactas de este 'aterrizador'.

El futuro aún no está del todo claro, sin embargo. El vehículo no quedó de pie al quedar finalmente inmóvil en la superficie, sino tumbado, con una de sus patas en el aire. Además, fue a parar a 458 metros de distancia del lugar previsto, y está inmerso en la sombra de un cráter, que impide que sus células solares reciban luz las horas previstas. Ello reduce no solo el tiempo de recarga de las baterías, sino que impide disponer de electricidad para mantener a los instrumentos por encima de la temperatura ideal. Así pues, cuando la batería principal se agote, es posible que la toma de datos quede comprometida. Por eso los científicos se están apresurando a obtener todo el caudal científico posible. También están procediendo con mucha precaución y debe decidirse si y cuándo desplegar el brazo para medir la composición de la superficie.

www.noticiasdelaciencia.com

EL ACEITE DE OLIVA ES EL MÁS SANO


Freír es una de las formas más populares de preparar comida. Para freír se usan diversos tipos de aceite. Ahora, un estudio realizado por científicos de Túnez y Alemania indica que el aceite de oliva resiste mejor el calor de la freidora o sartén que diversos aceites de semillas, lo que se traduce en que el aceite de oliva ofrece alimentos fritos más sanos.

Cada aceite de cocina tiene una gama propia de propiedades físicas, químicas y nutricionales, y experimenta de un modo distinto las altas temperaturas propias de la operación de freír. Algunos de estos cambios pueden conducir a la formación de nuevos compuestos que son potencialmente tóxicos. Otros subproductos del aceite usado para freír también pueden reducir el valor nutritivo del alimento freído. El equipo de Mohamed Bouaziz, de la Universidad de Sfax en Túnez, se propuso encontrar cuál de los aceites de cocina puede preservar mejor su calidad al ser usado varias veces a temperaturas altas.

Los investigadores frieron trozos de patata cruda, tanto en freidora (donde la comida se sumerge por completo en el aceite) como en sartén (donde el nivel de aceite es menor y a menudo hay que darle la vuelta a lo que se esté friendo para evitar que quede casi quemado de un lado y casi crudo del otro).
Los científicos usaron cuatro aceites refinados diferentes: de oliva, de maíz, de soja y de girasol, y reutilizaron el aceite 10 veces.

Los análisis que realizaron después demostraron que el aceite de oliva fue el más estable para las freidoras, a entre 160 y 190 grados centígrados (320 y 374 grados Fahrenheit), mientras que el de girasol fue el que más rápido se degradó al freír con sartén a 180 grados centígrados (356 grados Fahrenheit).

El equipo de investigación ha llegado a la conclusión de que, para freír alimentos, el aceite de oliva mantiene una calidad y un valor nutritivo mejores que los conservados en los aceites de semillas.

www.noticiasdelaciencia.com

sábado, 15 de noviembre de 2014

EL PRÓXIMO VIRUS TRAS EL ÉBOLA


En la península Arábiga, en medio del desierto, un virus desconocido comenzó a matar personas en 2012. A los primeros síntomas, tos y fiebre elevada, le seguían falta de aliento, neumonía, fallo renal y muerte. Hasta el pasado verano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado 699 contagiados en 21 países. El virus es letal en el 30% de los casos. No hay tratamiento ni vacuna.
Bautizado como MERS-CoV (siglas de Síndrome Respiratorio por Coronavirus de Oriente Medio), el virus no ha matado lo suficiente como para atraer la atención de los medios. Como el ébola, se transmite por contacto estrecho con el enfermo. Pero existe un caso preocupante publicado en la revista International Journal of Infectious Diseases: un hombre de 51 años lo contrajo en la sala de emergencias del hospital de Riad, en Arabia Saudí, donde ingresó. El equipo de médicos de Ali S. Omrani, después de estudiar todas las posibilidades, no descartó el contagio por una persona asintomática, que “podría convertirse en un contribuidor más importante de lo que se creía para la transmisión”.
Un virus así desatado podría ser un argumento excelente para una película de desastre. Pero hay muchos otros patógenos fuera de la pantalla dispuestos a amargarnos, cada uno con su particular carné biológico: el virus del SARS, de la gripe aviar, el virus de Marburgo… por no mentar superbacterias como Staphylococcus aureus –inmune a muchos antibióticos– o cepas bacterianas multirresistentes que traen de nuevo el temido recuerdo de otro siglo de tuberculosis incurables frente a las que nada pueden hacer los fármacos que nos hicieron olvidarlas. La lista es tan larga que la OMS calcula que desde 1940 la humanidad se ha visto sobresaltada por más de trescientas enfermedades emergentes (entre ellas, el SIDA, que ha matado a 35 millones de personas).
www.elpais.com

domingo, 9 de noviembre de 2014

EL PEZ GLOBO SE INFLA PARA SOBREVIVIR


Este extraño animal, al sentirse atrapado o amenazado reacciona inmediatamente tragando agua con lo que aumenta su volumen considerablemente hasta convertirse en una pelota.
En este estado difícilmente pueda entrar en la boca de un depredadorPero aún si éste lo tragara antes de que llegue a inflarse pagará con su vida la osadía ya que la carne del pez globo contiene un veneno mortal llamado tetrodotoxina. Lamentablemente este completo método de defensa no les evita ser las víctimas de los seres humanos.
Al ser sacado del agua el pez globo se infla ya que tiene la misma capacidad para tragar aire que agua. Expuestos al sol se secan conservando la forma redondeada y una vez secos se los utiliza como adorno. En China son muy populares ya que, una vez secos, se les introduce por la boca una bombilla eléctrica convirtiéndolos en “lámparas de pez globo” a las que cuelgan de los techos. A pesar del veneno mortal estos peces son comidos con gran placer en el Japón. Con ellos se prepara el “Fugu”. Un cocinero necesita poseer un certificado de una escuela especial en la que se enseña a preparar el Fugu. La intoxicación como resultado de comer pez globo mal preparado es mortal en el sesenta por ciento de los casos. Sin duda alguna un plato de alto riesgo.
www.planetacurioso.com

¿REMEDIO CONTRA LA DEPRESIÓN Y EL ESTRÉS? LOS BUENOS RECUERDOS


Nada mejor que pasar la tarde en compañía de tus grandes amigos compartiendo los más agradables y divertidos recuerdos que han formado juntos. ¿Por qué lo decimos?
Una nueva investigación de la Universidad de Rutgers (EEUU) ha confirmado que además ayuda a combatir el estrés, ayuda a regular las emociones y a alejar la depresión.
Después de someter a un grupo de voluntarios a resonancias magnéticas los investigadores notaron que rememorar un viejo y positivo recuerdo activaba el sistema de recompensa del cerebro con tanta intensidad como si el suceso fuera real, explica
Muy Interesante.
Cuando recordamos gratos momentos el cerebro liberaba dopamina lo que nos proporciona felicidad y sentimientos de euforia.
Cuando se pidió a los participantes escoger entre seguir recordando buenos momentos u obtener dinero por recordar momentos ni buenos ni malos, la gran mayoría eligió la primera opción.

Lo mejor de este tratamiento es que está al alcance de todos y no cuesta nada, recordar es vivir.
www.planetacurioso.com

sábado, 8 de noviembre de 2014

MONTY, EL GATO DIFERENTE


Este felino nació sin un hueso nasal por una anomalía cromosómica, su nombre es Monty y vive en Copenhague con otros dos gatitos.A sus propietarios les parece que posee una cara única y adorable por ello no dudaron en adoptarlo cuando lo vieron en un refugio de animales a los 3 años.
Tristemente la condición de Monty le ha generado algunos problemas de respiración, y él tiende a estornudar más que la mayoría de los gatos, además, tiene una tendencia a orinar mientras duerme pues su vejiga esta floja.
Pero a sus dueños no les importa pues están sumamente encariñados. Ellos dicen: “Queremos llamar la atención sobre el hecho de que se vea diferente no significa que no pueda ser fantástico.
www.planetacurioso.com

LOS CIENTÍFICOS DAN ESPECTÁCULO


La Comunidad de Madrid concentra un tercio de los centros de investigación científica del país, entre universidades, organismos regionales y dependientes del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En ellos trabajan una cuarta parte de los profesionales de la ciencia española. Sin embargo, suelen hacerlo en silencio, encerrados en sus despachos y laboratorios, lejos de los ojos del ciudadano, que luego se beneficia constantemente de sus avances.
Cuando utilizamos una terapia médica avanzada, jugueteamos con nuestro teléfono móvil o tableta, e incluso cuando nos tomamos un vaso de vino, pocas veces pensamos en la ciencia y las personas que hay detrás de unos descubrimientos que vertebran nuestra vida cotidiana. Ya lo decía el escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke en uno de sus axiomas: “Toda tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia”.
Sin embargo, la ciencia no es magia, ni los científicos magos. Además, viven tiempos difíciles debido a los recortes en los presupuestos de investigación y a la llamada fuga de cerebros, que hace que algunas de nuestras mentes más prometedoras tengan que buscarse la vida y el reconocimiento en el extranjero.
Para acercar su actividad a los ciudadanos está la Semana de la Ciencia, que en realidad son dos semanas, del 3 al 16 de noviembre, coordinada por 14º año consecutivo por la Fundación para el conocimiento madri+d y promovida por la Comunidad de Madrid. 900 actividades gratuitas para todos los públicos que tendrán lugar en 600 entidades científicas de la región y con la colaboración desinteresada de 3.000 investigadores dispuestos a difundir las buenas noticias de la ciencia. En las últimas ediciones, reunieron a más de 220.000 visitantes.
“Se trata de acercar a los ciudadanos a lo que se va haciendo en los centros de investigación de la región”, explica Juan Ángel Botas Echevarría, subdirector general de Investigación de la Comunidad de Madrid. “Sobre todo queremos concienciar a los jóvenes, crear vocaciones científicas. Las carreras con un perfil científico técnico tienen menos clientes”, añade. Y, de paso, mostrarles a los ciudadanos en qué se invierte su dinero: “Porque es una inversión, no un gasto, que da resultados a medio o largo plazo”.
Ciencia, además, en el sentido más amplio: “No solo disciplinas como la física o la química —explica Rosa Mecha, coordinadora de las actividades de la Universidad Complutense—, sino también disciplinas como la arqueología, la historia o la filología, que esta universidad también considera ciencias. Las facultades se desviven en estas fechas por llegar al público”.

www.elpais.com

domingo, 2 de noviembre de 2014

PLIEGUE DIAGONAL EN LA OREJA SÍNTOMA DE INFARTO O ICTUS



Así se desprende de los resultados de un estudio presentado en el congreso que la Sociedad Española de Cardiología (SEC) celebra estos días en Santiago de Compostela, en el que además han coincidido que el pliegue considerado como marcador de enfermedad cardiovascular debe ser aquel cuya inclinación tiene 45 grados en ambas orejas.
En el estudio analizaron a 300 sujetos a los que se les realizaron fotografías de ambas orejas, clasificándolas según las características del pliegue -bilateralidad, inclinación, longitud y profundidad- y posteriormente se estudió la historia clínica para relacionar a aquellos que tenían antecedente de enfermedad cardiovascular -infarto o ictus-.
De los sujetos estudiados, el 31 por ciento presentaba dicho pliegue pero, tras analizar sus antecedentes de accidente cerebrovascular, vieron que quienes habían sufrido un ictus lo tenían con más frecuencia -un 48,9%, frente al 27,8% de aquellos sin antecedentes de ictus-.
Y entre los sujetos con antecedentes de infarto, un 45,8 por ciento mostraba este pliegue, tasa que se reducía a casi la mitad (28,2%) en aquellos sin infarto, ha añadido Esteban López de Sá, cardiólogo del Hospital La Paz de Madrid y uno de los autores del trabajo.
La oreja es, junto con la nariz, el único órgano que crece a lo largo de toda la vida, por lo que cuando una persona padece enfermedad arterioesclerótica también sufre pequeñas lesiones vasculares en diversas zonas.
Y en el caso de producirse estas lesiones en la oreja, se origina un crecimiento desigual fomentando el pliegue"Lo que muestran estos resultados es que la forma del lóbulo de la oreja puede indicar al médico a simple vista que la persona podría padecer una enfermedad cardiovascular o múltiples factores de riesgo cardiovascular", ha destacado López de Sá.
Una situación que, para estos expetos, hace que en todas aquellas personas que presenten el pliegue y no hayan sido diagnosticadas de enfermedad cardiovascular se debe recomendar un chequeo porque es"muy probable que sean hipertensos, diabéticos o hipercolesterolémicos y, por lo tanto, necesiten tratamiento para controlar estos factores de riesgo y prevenir así complicaciones cardiacas futuras".

www.que.es

REACCIÓN DE NUESTRO CEREBRO CUANDO ALGUIEN CANTA MAL



La música entra en el cerebro de la siguiente manera. El oído externo capta las ondas de sonido y las introduce en el canal auditivo, donde se encuentran con el tímpano antes de pasar al oído medio. Tres pequeños huesos allí situados amplifican las ondas, que siguen su camino hasta el oído interno, donde atraviesan el caracol, cuyos fluidos estimulan un pequeño nervio que convierte las ondas en impulsos eléctricos. El nervio auditivo transmite estos impulsos al cerebro, que los interpreta como un sonido. Cada zona del cerebro es afectada por distintos elementos de la música, como ritmo, letra o tonalidad. Además, según confirma un estudio de la Universidad de Florida, los efectos de la música son muy positivos, hasta el punto de potenciar la creatividad, reducir la ansiedad o ayudar en desórdenes neurológicos como el Alzheimer o el párkinson.
¿Pero qué ocurre cuando esa música es un auténtico suplicio? ¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando el mensaje de las ondas es el horrible y desafinado tono de voz del vecino? O de tu pareja. O de un cantante profesional... que en todas partes cuecen habas. Carlos Tejero, vocal de la Sociedad Española de Neurología (SEN), explica el desconcierto: "Una parte de nuestro cerebro busca patrones de seguridad. A lo largo de la vida, vamos definiendo qué es para nosotros cantar bien. Y cuando ese patrón no se repite, la sensación es desagradable. El hombre primitivo ya se agarraba a estos patrones para detectar el peligro. Es la misma señal de alerta que le saltaría a alguien que vive aislado de la civilización y de repente aparece en una calle atestada de tráfico". Obviamente, no todos compartimos el mismo patrón de seguridad. Y, como detalla el neurólogo, hay personas más sensibles a una voz desafinada igual que otras son menos tolerantes al desorden de una casa. Pero el origen del rechazo es el mismo: temor. También hay buenas noticias. "Nos acostumbramos rápido a la gente que canta mal. Por ejemplo, a tu pareja: tras escucharlo muchas veces, quizás no llegue a gustarte, pero desaparecerá el repudio", comenta Carlos Tejero. He aquí la razón por la que muchos que entonan de forma desastrosa no parecen darse cuenta de ello: han moldeado el patrón de seguridad... en su propio beneficio.
No acatar esta pauta de protección cerebral (una canción que no se ajusta a nuestra idea de corrección, un cuadro torcido que desafía nuestro concepto de la línea recta o un aspecto físico inesperado) afecta a la amígdala cerebral (conjunto de núcleos de neuronas cuyo papel principal es procesar y almacenar reacciones emocionales), provocando una respuesta física que nos conduce al enojo. Así que la próxima vez que el cantante de turno desafine a pleno pulmón, puede espetarle, sin temor a equivocarse: "Acaba de faltarle el respeto a mi patrón de seguridad. Y mi amígdala se ha puesto de muy mal humor".
www.elpais.es