jueves, 18 de diciembre de 2014

PADRINOS PARA SALVAR LA CIENCIA

                     
Dicen que para las personas creativas y con iniciativa, la crisis no es un problema. La ciencia no tiene pruebas para demostrar esa premisa, pero una nueva asociación impulsada por investigadores del CSIC sugiere que es verdad. Apadrina la Ciencia es un proyecto pionero que pretende ampliar las posibilidades laborales de los científicos españoles mediante la aportación de fondos por parte de los ciudadanos.
«Cuando nos llegan donaciones, lo que hacemos es hablar con los padrinos, les preguntamos qué campo de investigación les preocupa, ofrecemos proyectos y les asesoramos», explica Carmen Simón, científica titular del CSIC y una de las impulsoras de la iniciativa. «Ellos ponen las condiciones y nosotros ofrecemos contratos en convocatorias abiertas que serán evaluadas por científicos externos a la asociación. Además, fomentamos la transparencia total. Los colaboradores sabrán en todo momento a dónde van sus aportaciones», concluye.
El objetivo de Apadrina la ciencia es combatir la falta de recursos en los centros de investigación, que ha reducido de manera dramática los contratos y becas pre y post doctorales. Por ello, la fuga de cerebros se ha extendido por España de forma imparable y son cada vez más los científicos que se van al extranjero con ganas de volver, pero sin posibilidades de poder hacerlo. «Fuera tenemos más oportunidades y además pagan mejor». Una frase que refleja el sentir general de muchos jóvenes brillantes, pero frustrados.

miércoles, 17 de diciembre de 2014

DESHIELO DEL ÁRTICO


La rápida desaparición de las grandes masas de hielo permanente en el océano Ártico inquieta a la comunidad científica mundial. Investigadores del proyecto europeo Arctic Climate Change Economy and Society (ACCESS), reunidos desde el martes hasta este jueves en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) para debatir sobre el futuro del Ártico, han advertido que actualmente hay un 75% menos de volumen de hielo perianual que hace 20 años.
Un equipo plurinacional ha comprobado que en las tres últimas décadas han desaparecido tres cuartas partes del hielo del Ártico, última reserva por explorar en nuestro planeta. Alertan los científicos del proyecto ACCESS, cuyas conclusiones determinarán las actuaciones de los próximos 25 años en la zona, de que la capa más antigua del hielo podría fundirse en menos de 30 años, un extremo que tendría consecuencias en el clima mundial y en la subida de las aguas.
El encuentro en Vilanova i la Geltrú de 110 científicos de 27 instituciones públicas y privadas de Europa y de la Federación Rusa -epílogo a cuatro años de investigaciones sobre las consecuencias sociales, económicas, políticas y en el ecosistema derivadas del cambio climático y del aumento de la actividad en el Ártico- ha servido para extraer algunas conclusiones que tendrá que validar la Comisión Europa. La principal es que el Océano se está calentando y la temporada de deshielo dura más tiempo.
El deshielo del Ártico, continuo, tiene su origen en inviernos menos fríos y en el alargamiento del verano como consecuencia del cambio climático, según el grupo de investigadores, que presentará al Consejo del Ártico recomendaciones relacionadas con la extracción de recursos, la pesca y la acuicultura, la navegación o el transporte de mercancías.

domingo, 14 de diciembre de 2014

Vigésima Cumbre del Clima (COP20), más de 190 países lograron un acuerdo de mínimos que insufla un poco de oxígeno a las asfixiadas negociaciones climáticas que tienen como meta que París 2015 sea el escenario de la firma de un acuerdo que sustituya al Protocolo de Kyoto.
El texto del acuerdo finalmente ratificado fue el tercero puesto sobre la mesa por la presidencia de la COP tras dos semanas de negociaciones y 25 horas de prórroga. A las 11 de la noche y cuando parecía que definitivamente la Cumbre de Lima naufragaba, el Ministro de Medioambiente Peruano, Manuel Pulgar Vidal, entregaba a las parte un acuerdo que fue ratificado después de tan sólo una hora de plenaria. 
La clave para obtener este mínimo común denominador fue flexibilizar posturas y priorizar el lograr un acuerdo hacia París a costa del riesgo de que sea débil y con deberes pendientes, como finalmente ha pasado. 
Una de las llaves que permitieron desbloquear las negociaciones fue el punto 4 del acuerdo, que "urge" a los países desarrollados "a prever y movilizar soporte financiero para acciones ambiciosas de mitigación y adaptación" para los países ya afectados por el cambio climático. En ese sentido, el texto "invita" a los países a incluir este financiamiento junto a los compromisos de reducción de emisiones que cada parte firmante de la Convención Marco de Cambio Climático debe presentar a la ONU  antes de octubre de 2015, según el nuevo texto.
Una vez que los países entreguen sus compromisos, la presidencia de la COP sólo tendrá poco más de un mes para procesarlos e incorporarlos a un acuerdo global y vinculante para lograr reducir las emisiones y no superar el umbral de temperatura de los 2 grados celsius.
www.elmundo.es

¿SERÁN LOS ROBOTS UN PELIGRO PARA LA HUMANIDAD?

                                 
Próximamente llega a los cines españoles Ex Machina, una película de ciencia ficción que imagina la creación futura de una máquina que piensa y siente como un ser humano. El estreno del filme ha coincidido con la alerta lanzada por figuras de la talla de Stephen Hawking y Elon Muks sobre el peligro de que la inteligencia artificial ponga en riesgo el futuro de nuestra especie. Pero, ¿hasta qué punto debemos temer a las máquinas pensantes del futuro? En nuestro videoblog de actualidad científica, 'De EL MUNDO al Cosmos', analizamos el debate científico en torno a las luces y sombras de la inteligencia artificial.
www.elmumdo.es

sábado, 13 de diciembre de 2014

DIMITE PACHAURI

Rajendra Pachauri ha presentado su dimisión como presidente del panel científico de cambio climático de la ONU (IPCC). Pachauri, 74 años, ha sido acusado de acoso sexual por una empleada de 29 años en las oficinas del Instituto para la Energía y los Recursos que él mismo dirige en la ciudad de Delhi.
La dimisión se produjo inesperadamente cuando Pachauri- que recibió el Nobel de la Paz en el 2007 en nombre del IPCC y junto a Al Gore- se encontraba en un reunión de alto nivel en Kenia, de la que tuvo ausentarse "para despachar una asunto urgente en India".
Su marcha fulgurante, después de haber dirigido el IPCC desde el 2002 y de haber aguantado tenazmente en el timón pese a las críticas contra los "errores" cometidos por el panel en su informe del 2010, deja un gran vacío en la escena internacional, a falta de apenas siete meses para la cumbre del clima en París.

jueves, 11 de diciembre de 2014

VACUNA CONTRA LA FASCIOLOSIS

                                         
El Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA, centro del CSIC), en España, participa en un amplio proyecto europeo que intentará desarrollar vacunas antiparasitarias en los próximos años, denominado ‘PARAGONE: vaccines for animal parasites’. En concreto, el trabajo del instituto salmantino se centrará en el parásito Fasciola hepatica, que afecta principalmente a rumiantes disminuyendo la producción de carne y leche.

En este caso, el parásito causante de la fasciolosis “tiene una importancia añadida porque también puede afectar a humanos, no es frecuente en los países desarrollados pero sí en zonas más desfavorecidas”, explica a DiCYT Mar Siles, investigadora del IRNASA responsable de este estudio.

Fasciola hepatica se localiza en las vías biliares y las pérdidas que provoca en el ganado bovino y ovino son considerables, no sólo por el daño directo sino también porque afecta a la efectividad de otras medidas sanitarias. Por ejemplo, se ha visto que el diagnóstico de la tuberculosis no funciona bien en los animales afectados.

El proyecto europeo, que se enmarca en el programa Horizonte 2020 y arrancará con una primera reunión que se celebrará el próximo mes de abril en el Reino Unido, abarca toda la fase de investigación y desarrollo, desde el análisis de las moléculas que pueden ser utilizadas como vacunas para distintas enfermedades parasitarias hasta la comercialización del producto final.

Esta iniciativa tiene un presupuesto de casi nueve millones de euros para los próximos cuatro años y cuenta con la participación de 17 entidades, incluidas algunas empresas. Los investigadores estudiarán cinco helmintos y dos ectoparásitos y esperan conseguir vacunas para todos ellos. El caso de la Fasciola hepatica es uno de los más avanzados por la investigación acumulada anteriormente.

Junto al IRNASA participa otro grupo español con experiencia en fasciolosis, dirigido por José Pérez en la Universidad de Córdoba, un equipo de Montevideo (Uruguay) especialista en genómica y proteómica y el grupo de John Dalton, de la Universidad Queen’s de Belfast (Reino Unido), uno de los mayores expertos mundiales.






EL RUIDO DE LOS AEROPUERTOS CAMBIA LAS COSTUMBRES DE LOS PÁJAROS

El canto de los pájaros está gravemente afectado por la contaminación acústica. Se trata de un efecto de la contaminación acústica ya conocido. Sin embargo, el problema no provoca sólo que las personas no puedan escuchar a las aves, sino que, los pájaros tampoco pueden oírse mutuamente, por lo que se han visto obligados a modificar sus hábitos elevando el tono de su canto en las ciudades para poder comunicarse.
Este estudio, realizado inicialmente en las inmediaciones del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha demostrado que los pájaros que viven cerca de este lugar adelantan sus cantos matinales para tratar de evitar las horas de mayor tráfico aéreo y así poder comunicarse, pues el ruido de los aviones evita que se escuchen unos a otros.
Así, los resultados de la investigación han demostrado que, gracias a la plasticidad del comportamiento, las aves, que utilizan su canto para defender sus territorios y atraer a las hembras, pueden sobrevivir en áreas muy ruidosas..
Los científicos detectaron este comportamiento estudiando diez especies diferentes que residen en las inmediaciones del Jarama. Sin embargo, para generalizar los resultados, replicaron el estudio en varios aeropuertos españoles y alemanes, en los que la coincidencia entre ruido urbano y cantos matinales variaban dependiendo de la latitud.
"Los resultados mostraron claramente cómo el solapamiento de los cantos matinales con el ruido de los aviones era el factor clave que provocaba el cambio de conducta, ya que, en todos los casos estudiados, las especies de pájaros que adelantaron su despertar fueron aquellas cuyos horarios se solapaban más con los momentos de mayor tráfico aéreo", comenta Gil.
"El estudio muestra que las aves poseen mecanismos para adaptarse a ciertos cambios provocados por el hombre y que existen entre especies para desarrollar esta capacidad", 
www.elmundo.es

miércoles, 10 de diciembre de 2014

PRIMEROS TURISTAS ESPACIALES

                                         
Pedro Duque fue el primer español en viajar al espacio, y lo hizo sólo con 29 años. En toda su carrera ya ha recibido honores como la Gran Cruz al Mérito Aeronáutico y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional junto a los astronautas Chiaki Mukai, John Glenn y Valery Polyakov. Ayer añadió a esta lista de galardones el Born to be Discovery Award, concedido por el canal Discovery Max.

Entrevista completa: 
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/02/20/54e6439522601dd45f8b457c.html

DESCUBREN EL GRABADO MÁS ANTIGUO HECHO POR UN SER HUMANO


Un equipo internacional de científicos ha descubierto el grabado más antiguo del que se tenga conocimiento, hecho por el Ser Humano. El grabado fue realizado en la superficie de una concha, ahora fosilizada, encontrada en la isla de Java, y la antigüedad calculada es de entre 430.000 y 540.000 años. La impresionante acción tuvo que ser obra de un Homo erectus.

El descubrimiento es el ejemplo conocido más antiguo de humanos primitivos creando de forma deliberada patrones artificiales sobre una superficie. El hallazgo hará reescribir capítulos importantes de la historia humana, tal como señala Stephen Munro de la Escuela de Arqueología y Antropología en la Universidad Nacional Australiana, miembro del equipo de investigación que ha hecho el descubrimiento.
Esta es además la primera vez que se encuentra una prueba de un Homo erectus comportándose de esta forma.

El grabado recién descubierto se parece a los que previamente eran los más antiguos conocidos, y que están asociados ya sea a neandertales o a humanos anatómicamente modernos de hace unos 100.000 años.
Tan temprana fecha para el grabado ahora estudiado y el lugar del descubrimiento en Java excluyen la posibilidad de que el grabado pueda ser el trabajo de neandertales o humanos anatómicamente modernos, y sitúan en cambio esta y otras grandes conchas de moluscos bivalvos, así como las herramientas usadas para el grabado, en las manos del Homo erectus. Es obvio que ello cambiará el concepto que se ha venido teniendo de esta especie primitiva.

El equipo internacional que ha hecho los análisis ha llegado a la conclusión de que el Homo erectus abría las conchas agujereándolas con un diente de tiburón, exactamente en el punto de unión del músculo. La perforación del músculo y su consiguiente destrucción ocasionan que las valvas de la concha se abran, permitiendo así comer su contenido. Es una prueba de que el Homo erectus explotó de manera bastante experta estos recursos alimenticios acuáticos, y encaja con otras evidencias de que probablemente obtenía alimentos dentro y alrededor del agua.

www.noticiasdelaciencia.com

martes, 9 de diciembre de 2014

CLAVES PARA LA HEPATITIS C

El Ministerio de Sanidad tiene un plan estratégico que será la envidia de Europa.
Programa de cribado. La estrategia propone un programa de cribado a la población con mayor riesgo de tener la infección. En este grupo se encuentran los usuarios de drogas inyectadas, pacientes tratados con productos sanguíneos antes de 1990, personas contatuajes o piercings, profesionales sanitarios, homosexuales, pacientes con VIH, presos, niños nacidos de madres infectadas y personas cuyas parejas sexuales tengan el virus. También establece un programa de cribado neonatal en mujeres con mayor riesgo de exposición a la infección. Según las estimaciones de la AEEH, entre el 1 y el 2% de la población en España está infectada con el virus de la hepatitis C (entre 450.000 y 900.000 personas) de las cuales la mitad puede progresar a enfermedades más graves y el 20% llegar a una cirrosis. Muchos de ellos, no están diagnosticados.
¿Quién recibirá los nuevos tratamientos? Como adelantó ABC, el plan propone tratar con los nuevos antivirales a pacientes graves y en riesgo (F4, F3, F2). También incluye situaciones especiales de pacientes F1 o F0, como personal sanitario, mujeres en edad fértil o pacientes con manifestaciones extrahepáticas. Los pacientes en lista de espera de trasplante hepático y los trasplantados si desarrollan una hepatitis postrasplante también tendrán acceso prioritario a los fármacos innovadores. 
Tres semanas para recibir los antiviralesAdemás de garantizar el acceso a los nuevos antivirales en condiciones de equidad, el plan propone fijar «un plazo máximo razonable y obligado» entre la prescripción del medicamento y el inicio del tratamiento. El hepatólogo Jaume Bosch señaló este martes que Sanidad precisó a las sociedades científicas durante la reunión mantenida la semana pasada que ese plazo máximo será de «tres semanas».
www.abc.es

lunes, 8 de diciembre de 2014

HOSPITAL PARA ANIMALES MÁS GRANDE DEL EUROPA

La reunión del equipo veterinario acaba de terminar y cada uno ya sabe el trabajo previsto para el día. Pero, como en un hospital cualquiera, en todo momento puede llegar un caso de urgencia que atender. Sin embargo, el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA no es un centro médico cualquiera. En el cuadro de actividades programadas para el día hay que hacer curas y atender a una cigüeña negra, un águila calzada y una garza. Y también hacer una necropsia a un buitre leonado que ingresó con una intoxicación por plomo procedente de los perdigones de las presas que algún cazador no pudo o no supo recuperar y de las que este animal se alimentó.
Cerca de 4.000 aves, reptiles o mamíferos salvajes ingresan en este centro cada año y aproximadamente el 60% de ellos pueden ser devueltos al medio natural después del tratamiento. Los demás, lo que no son recuperables para una vida silvestre en el medio natural, permanecen en las instalaciones del centro de educación ambiental para que niños y mayores puedan conocer a estas especies y aprender a conservarlas.
En un día normal, el hospital cuenta con tres veterinarios en el centro y otro haciendo labores de recogida de animales heridos, y en total unas 10 personas para desepeñar todos los trabajos que precisa el centro. Pero también sirve como escuela para multitud de estudiantes o jóvenes veterinarios o enfermeros que realizan una importantísima labor como voluntarios. "Cada año pasan por aquí unos 120 voluntarios divididos en distintas épocas. Hay voluntarios de una semana, otros que están 15 días y otros que realizan prácticas de entre uno y tres meses. Y luego están los responsables de departamento que vienen un día a la semana durante todo un año", explica Fernando González, veterinario jefe del centro.
www.elmundo.es

jueves, 4 de diciembre de 2014

MITOS SOBRE EL ESPACIO

   
1- El Sol es una bola de fuego
El fuego se produce por reacciones químicas, luego el Sol no es una bola de fuego ya que las reacciones que se producen son nucleares.
2- La Tierra está más cerca del Sol en verano
No se trata de la distancia, sino de la inclinación del eje terrestre, el cual determina las estaciones del año.
3- Explosión en el espacio
En las películas vemos que si un humano se quita el traje espacial en el espacio explota, eso en realidad no es así, la verdad es que la persona moriría lentamente por asfixia y no al instante.
4- Se escuchan sonidos en el espacio
El espacio es el vacío, y en el vacío no se transmiten las ondas de sonido, por lo que no escucharíamos nada, la atmósfera rodea la Tierra y por eso escuchamos sonidos, por ejemplo, en Marte los sonidos serían más agudos.

domingo, 30 de noviembre de 2014

LOCALIZAN EL LUGAR DEL CEREBRO DONDE SE FORMAN LOS RECUERDOS


El cerebro humano recolecta continuamente información. Sin embargo, la comunidad científica tiene solo un conocimiento básico de cómo las nuevas experiencias se convierten en recuerdos duraderos. Ahora, un equipo internacional ha determinado con éxito el lugar exacto donde se generan los recuerdos, con un nivel de precisión más alto que lo conseguido en cualquier otro intento previo.

El equipo, encabezado por especialistas del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas (DZNE por sus siglas alemanas) y la Universidad de Magdeburgo en Alemania, ha podido determinar los circuitos específicos del cerebro humano que se ocupan esencialmente de esa vital función.

Para recordar experiencias y hechos, varias partes del cerebro tienen que trabajar juntas. Buena parte de esta interdependencia aún no ha sido determinada; sin embargo, se sabe que los recuerdos son almacenados principalmente en la corteza cerebral, y que el centro de control que genera el contenido de recuerdos y que también lo recupera está situado más hacia el interior del cerebro. Esto sucede en el hipocampo y en la corteza entorrinal, contigua a este. Se ha sabido durante bastante tiempo que estas áreas del cerebro participan en la generación de recuerdos. Aquí es donde se recoge la información y se la procesa.

Emrah Düzel y sus colegas se valieron de una técnica especial de resonancia magnética por imágenes para delimitar todavía más el lugar donde se forman los recuerdos. Consiguieron localizar la generación de recuerdos humanos en ciertas capas neuronales dentro del hipocampo y en la corteza entorrinal. Ahí determinaron qué capa neuronal estaba activa. Esto reveló si la información era dirigida hacia el hipocampo o si viajaba de este hacia la corteza entorrinal.

Las técnicas de resonancia magnética por imágenes usadas anteriormente no eran lo bastante precisas para capturar esta información direccional. Por tanto, esta nueva investigación constituye la primera vez en que se ha mostrado con tanta precisión dónde está situada en el cerebro la “puerta de entrada” para la memoria.

Los autores del estudio esperan que los resultados y el método empleado en él ayuden a averiguar si los problemas de memoria que surgen con el Mal de Alzheimer y algunas otras demencias similares se deben solo a un mal procesamiento de los recuerdos cuando la persona intenta acceder a ellos, y si, por tanto, estos siguen almacenados sin haberse deteriorado.

www.noticiasdelaciencia.com

viernes, 28 de noviembre de 2014

SE ESTUDIA LA ANTÁRTIDA MÁS DETALLADAMENTE

Las regiones polares son remotas y están prácticamente deshabitadas, pero lo que allí ocurre tiene consecuencias para todo el planeta. Por ello, los científicos monitorizan desde hace décadas la evolución del espesor de las capas de hielo y los efectos del progresivo aumento de las temperaturas. Y es que, según advierten, el deshielo en el Ártico y en la Antártida se traducirá en un aumento del nivel del mar en otras zonas terrestres.
Estudiar la evolución del hielo en ambas regiones es una tarea compleja para la que habitualmente utilizan, sobre todo, imágenes recabadas por satélite o por aviones. Ahora, sin embargo, cuentan con un ágil robot submarino que les está ayudando a investigar la capa de hielo con mucha más precisión.
El vehículo robótico AUV (Autonomous Underwater Vehicle) es conocido como SeaBED (que significa fondo marino) y les ha permitido ya realizar los primeros mapas en tres dimensiones y alta resolución de la cobertura helada de la Antártida.
Un equipo internacional integrado por científicos de Reino Unido, EEUU y Australia presenta esta semana sus primeros mapas en 3D en la revista Nature Geoscience. Según señalan, este robot les ayudará a entender mejor los cambios que se están registrando en las capas de hielo debido al calentamiento global.
www.elmundo.es

jueves, 27 de noviembre de 2014

EL "ESPEJO" QUE ENFRÍA EDIFICIOS

El 15% de la electricidad que se consume en EEUU se destina a alimentar los aparatos de aire acondicionado de los edificios. Pero que enfriar una vivienda supone un considerable gasto energético es algo que comprueba cualquier consumidor que lo use habitualmente cada vez que le llega una factura.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford (EEUU) presenta esta semana una nueva tecnología que, según aseguran, permitirá ahorrar electricidad sin tener que pasar calor, pues podría reducir el uso del aire acondicionado o incluso prescindir de él. Se trata de un dispositivo recubierto de un novedoso material que refleja y desvía la luz solar que incide en una superficie, evitando que la caliente. También es capaz de trasladar el calor acumulado en el edificio al exterior..

Según proponen en la revista Nature, este sistema enfriador podría utilizarse para enfriar vehículos y edificios. Y es que en un mundo cada vez más cálido como el nuestro, se necesitan tecnologías para refrigerar que no requieran energía, sostiene Aaswath Raman, autor principal del trabajo.
Anteriormente, se han desarrollado otros sistemas para enfriar edificios de forma pasiva, con un concepto parecido a éste, utilizando dispositivos que disipaban el calor. Sin embargo, sólo resultaban efectivos durante la noche, cuando la luz solar no incidía directamente. Ahora, han conseguido que también funcione de día fabricando un material compuesto por múltiples capas que, según sostienen, es capaz de reflejar el 97% de los rayos del Sol que de otro modo, calentarían el edificio.
El prototipo que han presentado es una especie de panel circular con forma de espejoEl dispositivo, de 20 centímetros de diámetro, está recubierto por un material ultrafino y compuesto por varias capas que ha sido inventado por estos mismos investigadores y diseñado expresamente para enfriar edificios sin aire acondicionado.
www.elmundo.es

miércoles, 26 de noviembre de 2014

PRIMER OBJETO HECHO EN EL ESPACIO

La flamante impresora 3D de la Estación Espacial Internacional ha fabricado su primer objeto, allanando el camino para futuras expediciones espaciales de larga duración.
El primer objeto impreso en 3D en el espacio, la placa frontal de un cabezal de impresión, está grabado con los nombres de los organismos que colaboran en esta demostración de tecnología: NASA y Made in Space, Inc., la empresa que trabajó con la NASA para diseñar, construir y probar la impresora 3-D. Está ubicada en el campus del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California.
"Esta primera impresión 3D es el paso inicial hacia un sistema de fabricación bajo demanda fuera de la Tierra", ha asegurado Niki Werkheiser, gerente de proyecto en el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA. "La estación espacial es el único laboratorio en el que podemos probar completamente esta tecnología en el espacio."
El astronauta de la NASA Barry 'Butch' Wilmore instaló la impresora el 17 de noviembre, y llevó a cabo la primera impresión de prueba de calibración. Con sus resultados, el equipo de control de tierra envió comandos para efectuar un ajuste de la impresora y realizar una segunda prueba de calibración el 20 de noviembre. Estas pruebas verificaron que la impresora estaba en condiciones para las operaciones de fabricación. El 24 de noviembre, los controladores de tierra enviaron a la impresora el comando para hacer la primera impresión operativa.
www.elmundo.es

jueves, 20 de noviembre de 2014

VACUNA CONTRA LA MALARIA


La vacuna contra la malaria se ha considerado durante muchos años el grial de la ciencia médica. La dificultad principal se debe a que se trata de una vacuna que se dirige contra un parásito —y no existe ninguna vacuna contra ningún parásito— que es además extremadamente complejo y que cambia constantemente. Por ello, estar a las puertas de poder disponer de una primera vacuna contra la malaria constituye un paso de gigante para la ciencia y para la lucha contra la malaria.

Tras más de 30 años de esfuerzos colectivos público-privados en los que han participado muchas instituciones, compañías farmacéuticas, centros de investigación americanos, europeos y africanos, agencias financiadoras y filántropos, la vacuna contra la malaria está ahora en la última fase de evaluación para poder ser comercializada como una vacuna. Esto significa que la Agencia Europea del Medicamento está revisando todos los datos del producto, incluyendo los del ensayo clínico que se llevó a cabo en 11 países del África Subsahariana y que ha incluido a cerca de 16.000 niños, para evaluar su registro como vacuna. A partir de ahí, la Organización Mundial de la Salud (OMS) será la encargada de recomendar su uso como política de salud en los países endémicos.

Los resultados del ensayo muestran que la vacuna es capaz de prevenir la malaria clínica y las formas más severas de malaria en niños lactantes, tanto cuando se aplica con las otras vacunas comunes de la infancia a las pocas semanas de edad, como si se aplica a niños algo mayores, entre cinco y 17 meses de vida. Sin embargo, puesto que la protección mostrada es moderada y limitada en el tiempo, será finalmente la OMS y los propios países endémicos los que tomen la decisión de aplicarla o no. En este sentido, es importante apuntar que la vacuna podría jugar un papel importante como medida de control, especialmente si se une a las otras herramientas que ya se utilizan para prevenir la enfermedad como las mosquiteras impregnadas con insecticida, el tratamiento intermitente en mujeres embarazadas y en lactantes y, por supuesto, el tratamiento oportuno y adecuado de los episodios clínicos de malaria.

El gran avance para la ciencia es haber desarrollado una vacuna eficaz contra un parásito. Hasta el momento solo habíamos sido capaces de desarrollar vacunas contra virus y bacterias, organismos mucho más sencillos que el parásito contra el cual se ha desarrollado esta vacuna. Por ello, esta primera vacuna contra la malaria debe valorarse como lo que es: un hito histórico que no deja de ser, sin embargo, un primer paso en un camino del que todavía queda mucho por recorrer.

www.elpais.com

MUERE LA DUQUESA DE ALBA

El pasado domingo, la duquesa fue ingresada por una neumonía, complicada por arritmia cardiaca, tras haber sufrido una gastroenteritis. Era su segundo ingreso en los últimos meses, después de que el pasado junio entrara en la misma clínica sevillana para someterse a una revisión rutinaria. Este martes, doña Cayetana abandonaba el hospital "por deseo propio" y era conducida a Dueñas, donde ha pasado sus últimas horas rodeada por sus seis hijos, nietos y su inse`parable Alfonso.
Hace seis años, la salud de doña Cayetana había atravesado un importante bache, tras sufrir una isquemia cerebral e hidrocefalia. Entonces se temió por su vida, pero la duquesa había recuperado su conocida vitalidad en los últimos años, coincidiendo con su relación con Alfonso Díez (su tercer marido), con quien inició una relación en 2008 y se casó en 2011.
Sin embargo, en los últimos meses el estado de salud de la duquesa de Alba había vuelto a ser preocupante. Desde hace un tiempo, rechazaba cualquier invitación para asistir a actos públicos y había perdido movilidad. A la aristócrata incombustible y "peleona" -como ella misma se definía, recordando que su máxima en la vida era hacer lo que quería- no le apetecía salir de su apartamento, situado en la segunda planta del sevillano Palacio de Dueñas, y el pasado abril Alfonso Díez acudió en solitario a la Semana Santa sevillana.
De hecho, la celebración de su 88 cumpleaños, el pasado 25 de marzo, fue de un perfil bajo, con una comida en su querido Dueñas. Tampoco pudo participar en los actos de apertura de la Feria de Abril.Siempre declaró sentirse muy unida a Sevilla, ciudad donde pasaba largas temporadas y que la nombró Hija Adoptiva en 1968. "Mi cabeza está al 200%", aseguró doña Cayetana hace sólo unas semanas a LOC, en su última entrevista.
Durante el verano, la mermada salud de la duquesa había experimentado cierta mejoría. La duquesa hizo incluso planes para volar a Ibiza, donde tan habitual había sido verla presumir de su particular estilo. "La personalidad es el mejor rasgo de estilo. Nací en una casa que lo tenía todo para ser elegante, pero a mí no me preocupaba", dejó escrito en su libro 'Lo que la vida me ha enseñado'.
www.elmundo.es

lunes, 17 de noviembre de 2014

EL FÚTBOL COMO TERAPIA CONTRA EL ALZHÉIMER


Investigadoras de la Fundació Salut i Envelliment (FSIE) de la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, presentan en Salamanca un estudio que propone la utilización del fútbol como terapia de estimulación cognitiva para personas con demencia. Recordar episodios del pasado relacionados con eventos sociales masivos como el deporte puede ser una vía interesante para tratar a personas con alzhéimer, según los primeros resultados de esta línea de investigación.

Laura Coll y Sara Domènech, médico y psicóloga de FSIE, han realizado un primer “estudio exploratorio” en Barcelona y Valencia y están planificando trasladarlo a Bilbao, siempre con el apoyo de futbolistas veteranos. Además, existe una experiencia similar en Escocia y ambas arrojan datos positivos tanto cualitativos como cuantitativos sobre los beneficios de tratar de recordar episodios relacionados con el fútbol.

“Habitualmente, en las terapias se trabaja con reminiscencias de la propia vida, pero a través del fútbol se puede unir a las personas y tener puntos de encuentro”, declara a DiCYT Laura Coll. Como hecho social, el fútbol tiene elementos de identidad, pertenencia y emoción que enriquecen mucho la experiencia de recordar, de manera que no sólo entra en juego lo personal sino también lo compartido.

El fútbol como herramienta para recordar es “muy distinta de otras intervenciones”, afirma la experta, y provoca en los pacientes una actitud favorable porque crea un ambiente mucho más parecido al que se genera en un bar a la hora de ver un partido que el de una terapia convencional de este tipo. Poco importa si los participantes se acuerdan con precisión de los mundiales de fútbol o de los mejores jugadores de épocas pasadas, lo importante es que esta intervención da pie a la estimulación cognitiva de una forma diferente y efectiva.

Las investigadoras esperan dar un paso más en el estudio y poder realizar ensayos clínicos con grupos de control que certifiquen los buenos resultados que apuntan las primeras pruebas.

El CRE de Alzheimer de Salamanca realiza investigaciones de este tipo en torno a las demencias, es decir, busca terapias no farmacológicas que puedan ser respaldadas por la evidencia científica como métodos efectivos de cara al tratamiento de las enfermedades neurodegenerativas.

www.noticiasdelaciencia.com